La planificación estratégica ayuda a PGCPS a lograr el alineamiento organizacional, conecta a nuestras partes interesadas para que compartan un propósito y aborda áreas de mejora; sin embargo, para implementar un plan estratégico exitoso, se requiere un proceso para operacionalizar efectivamente metas y estrategias y tomar medidas claras para supervisar el desempeño y el éxito.
Para este Plan Estratégico de Equidad, se han establecido indicadores vitales del éxito (CSI, por sus siglas en inglés) para supervisar el progreso hacia la obtención de las metas de resultado establecidas en este plan. Al principio de este proceso de planificación estratégica, Hanover Research (Hanover), en alianza con PGCPS, completó un proyecto comparativo de equidad KPI. Este esfuerzo comparativo le brindó a PGCPS una vista preliminar de varios tipos de indicadores, percepciones y planteamientos para medir planes estratégicos basados en la equidad en distritos escolares similares a lo largo y ancho del país.
Este estudio comparativo anterior fue reexaminado en el contexto del nuevo Marco Estratégico de PGCPS e informó los CSI redactados inicialmente por PGCPS como indicadores fundamentales de este plan. Utilizar aún más la experiencia de Hanover con la planificación estratégica y la investigación de prácticas comunes y mejores prácticas para la supervisión del plan y la selección de indicadores para kínder a 12. º grado, se elaboró una lista amplaida de CSI y se organizó con base en las metas de resultados de PGCPs y los imperativos estratégicos. Los CSI finales fueron seleccionados con base en los siguientes criterios de mejores práctias:
Fuente: Hanover Research
Cada una de nuestras metas de resultado en el Marco Estratégico de PGCPS está compuesta por múltiples componentes - haciendo la identificación y la selección de solo unas cuantas medadas para supervisar el progreso de forma completa y precisa casi imposible. Al examinar una combinación compleja de factores a través de un lente equitativo que debe abordarse sistemáticamente para lograr las metas de resultado deseado, el proceso de planificación arrojó más de 100 medidas. En vista de este gran número de medidas discretas, se propone un enfoque de múltiples capas o niveles para estructurar y gestionar los CSI de PGCPS. Los CSI por niveles permiten una supervisisón del progreso en varios niveles de supervisión granular - yendo de indicadores sistémicos de alto nivel a medidas detallasdas para abordar áreas de mejora específicas y dirigidas.
El cuadro A (página 20) presenta un ejemplo ilustrativo de cómo la estructura por niveles de los CSI será implementada. Cada meta de resultado está definida en términos de componentes primarios de mejora. Para cada componente, los CSI de nivel 1 (alto nivel) se definen y priorizan como indicadores vitales del éxito relacionado con los resultados para la meta a lo largo de este Plan Estratégico. De ser apropiado, los CSI de nivel 1 puden expandirse a una serie de medidas de más bajo nivel. Los CSI de nivel 2 y nivel 3 pueden medir una población estudiantil específica o ser monitoreados y actuar sobre ellos más frecuentemente por intervalos de objetivos para medir el progreso interno hacia los indicadores orientados a los resultados de alto nivel de nivel 1.
Esta estructura forma un sistema de indicadores para la supervisión de progreso transparente e integral para este plan estratégico de cinco años de PGCPS. Esta estructura de CSI será desarrollada y gestionada usando un sistema centralizado (p. ej., un tablero de datos) para guardar los CSI de referencia del primer año, los objetivos y las actualizaciones de forma programada para la supervisión continua hacia los objetivos. La estructura escalonada facilita aun más que los usuarios exploren y analicen los indicadores de progreso a varios niveles de detalle que mejor satisfagan sus necesidades de investigación.
Los detalles de los indicadores de Nivel 1 y las descripciones están presentados aquí por meta de resultado. La lista completa de CSI (anidados por Nivel 1, 2 y 3) están incluidos en el apéndice. Los objetivos anuales y de hitos para cada CSI están siendo desarrollados por un equipo colaborativo de personal de gestión de resultados y analistas de datos.
TABLA A: Ejemplo de la estructura de niveles de CSI
META DE RESULTADO |
COMPONENTE |
INDICADOR VITAL DEL ÉXITO (CSI) DE NIVEL 1 |
INDICADOR VITAL DEL ÉXITO (CSI) DE NIVEL 2 |
INDICADOR VITAL DEL ÉXITO (CSI) DE NIVEL 3 |
Excelencia educativa |
Alinear el currículo, la instrucción y la evaluación con estándares |
Estándares del currículo basados en la equidad |
• Instrucción alineada con los estándares • Evaluaciones basadas en los estándares |
• Participación en el aprendizaje profesional relacionado con los estándares • Satisfacción con el aprendizaje profesional relacionado con los estándares • Participación en aprendizaje profesional en áreas de contenido • Satisfacción con respecto al aprendizaje profesional en el área de contenido |
Mejorar los resultados educativos |
• Dominio de Artes del idioma inglés (ELA) • Dominio de Matemáticas |
• Preparación para kínder • Asistencia • Graduación a tiempo |
– – |
|
Reducir las brechas de rendimiento |
• Dominio de Artes del idioma inglés (ELA) • Dominio de Artes del idioma inglés (ELA) |
• Progreso de aprendices de inglés (EL) • Reclasificación de aprendices de inglés (EL) • Progreso de estudiantes con discapacidades |
• Apoyo para los aprendices de inglés (EL) • Participación en el aprendizaje profesional relacionado con los aprendices de inglés (EL) • Satisfacción con el aprendizaje profesional relacionado con los aprendices de inglés (EL) • Prácticas de instrucción para los aprendices de inglés (EL) • Recursos de apoyo para estudiantes con discapacidades • Recursos de apoyo para estudiantes con dificultades |
|
• Aumentar la preparación para la universidad y las carreras profesionales |
• Preparación postsecundaria |
• Preparación para las carreras profesionales • Preparación universitaria |
• Participación en cursos de preparación universitaria |
Meta de resultado 1: Excelencia educativa
Brindar a cada estudiante de PGCPS una educación líder caracterizada por un aprendizaje innovador, relevante y accesible, así como oportunidades de desarrollo que crean las competencias del siglo XXI.
El logro de esta meta de resultado depende del enfoque del distrito en cuatro componentes, principalmente:
Los CSI de Nivel 1 para la meta de resultado 1 por cada componente de meta son:
META DE RESULTADO |
COMPONENTE |
INDICADOR VITAL DEL ÉXITO (CSI) DE NIVEL 1 |
DESCRIPCIÓN |
Excelencia educativa |
Alinear el currículo, la instrucción y la evaluación con estándares |
Estándares del currículo basados en la equidad |
Porcentaje del currículo fundamental que refleja Hammond’s Ready for Rigor Framework for Culturally Responsive Teaching (Marco de preparación para el rigor para la enseñanza culturalmente receptiva de Hammond) |
Mejorar los resultados educativos |
Dominio de Artes del idioma inglés (ELA) |
Porcentaje de estudiantes que cumplen (Nivel 4) o superan (Nivel 5) los estándares de dominio de Artes del idioma inglés del nivel de grado |
|
Dominio de Matemáticas |
Porcentaje de estudiantes que cumplen (Nivel 4) o superan (Nivel 5) los estándares de dominio de Matemáticas del nivel de grado |
||
Reducir las brechas de rendimiento |
Brechas de dominio de Artes del idioma inglés (ELA) |
Diferencias en las tasas de dominio de Artes del idioma inglés (ELA) a través de los grupos estudiantiles con base en el sexo, la raza/origen étnico, el estatus de aprendiz de inglés, el estatus de discapacidad y el estatus socioeconómico Progreso de estudiantes con discapacidades |
|
Brechas de dominio en Matemáticas |
Diferencias en las tasas de dominio en Matemáticas a través de los grupos estudiantiles con base en el sexo, la raza/origen étnico, el estatus de aprendiz de inglés, el estatus de discapacidad y el estatus socioeconómico |
||
• Aumentar la preparación para la universidad y las carreras profesionales |
• Preparación postsecundaria |
Porcentaje de partes interesadas que están de acuerdo que [su escuela/el distrito] prepara a los estudiantes para el éxito en la universidad o en una carrera |
Meta de resultado 2: Excelencia en la equidad
Nuestros entornos de aprendizaje y trabajo demuestran una comunidad inclusiva, auténtica y culturalmente receptivaque atrae, apoya, desarrolla, retiene y celebra a una obra maestra diversa de estudiantes, familias y profesionales de la educación.
El logro de esta meta de resultado depende del enfoque del distrito en tres componentes, principalmente:
Los CSI de Nivel 1 para la meta de resultado 2 por cada componente de meta son:
META DE RESULTADO |
COMPONENTE |
INDICADOR VITAL DEL ÉXITO (CSI) DE NIVEL 1 |
DESCRIPCIÓN |
Excelencia en la equidad |
Crear entornos de aprendizaje inclusivos y culturalmente receptivos |
Identificación equitativa de talentosos y dotados |
Porcentaje de estudiantes en un grupo determinado identificados como talentosos y dotados en comparación con el porcentaje de matriculación de ese grupo |
Matriculación equitativa en cursos avanzados |
Porcentaje de estudiantes en un grupo determinado matriculados en al menos un curso avanzado (p. ej., honores, AP, etc.) en comparación con el porcentaje de matriculación de ese grupo |
||
Asistencia |
Porcentaje de estudiantes en un grupo determinado que están crónicamente ausentes en comparación con el porcentaje de matriculación de ese grupo |
||
Incidentes disciplinarios |
Porcentaje de estudiantes en un grupo determinado con al menos un incidente disciplinario en comparación con el porcentaje de matriculación de ese grupo |
||
Suspensiones |
Porcentaje de estudiantes en un grupo determinado con al menos una suspensión dentro de la escuela o fuera de la escuela en comparación con el porcentaje de matriculación de ese grupo |
||
Crear entornos de trabajo inclusivos y culturalmente receptivos |
Diversidad de la fuerza laboral |
Porcentaje de personal docente de diversas procedencias (p. ej., con base en el sexo, la raza/el origen étnico) en comparación con el porcentaje de estudiantes diversos
Porcentaje de personal no docente de diversas procedencias (p. ej., con base en el sexo, la raza/el origen étnico) en comparación con el porcentaje de estudiantes diversos |
|
Diversidad del liderazgo |
Porcentaje de administradores de diversas procedencias (p. ej., con base en el sexo, la raza/el origen étnico) en comparación con el porcentaje de estudiantes diversos
Número de administradores capacitados internacionalmente y latinos designados a escuelas donde los aprendices de inglés y recién llegados representan al menos el 15 por ciento de la matriculación |
||
Retención de empleados diversos |
Porcentaje de empleados diversos retenidos (o porcentaje de empleados diversos que se pierden debido a deserción) |
||
Crear una cultura y un ambiente inclusivos y culturalmente receptivos |
Ambiente equitativo |
Índice de equidad de PGCPS (Está por determinarse. En espera de análisis estadístico) |
|
Ambiente diverso |
Porcentaje de partes interesadas que están de acuerdo que [su escuela/la escuela de su hijo/escuelas del distrito] apoya a [los estudiantes/las familias/el personal] de diversas procedencias |
||
Ambiente inclusivo |
Porcentaje de partes interesadas que están de acuerdo que el distrito promueve la inclusión cultural realizando eventos y actividades que celebran la diversidad de culturas y procedencias |
Meta de resultado 3: Excelencia operativa/en la fuerza laboral
Aprovechar el poder del aprendizaje organizativo para mejor la creatividad, la colaboración enriquecida, el intercambio de conocimiento sistémico y la eficiencia operativa.
El logro de esta meta de resultado depende del enfoque del distrito en cuatro componentes, principalmente:
Los CSI de Nivel 1 para la meta de resultado 3 por cada componente de meta son:
META DE RESULTADO |
COMPONENTE |
INDICADOR VITAL DEL ÉXITO (CSI) DE NIVEL 1 |
DESCRIPCIÓN |
Excelencia en la fuerza laboral y operativa |
Mejorar la eficiencia operativa |
Eficiencia del mantenimiento de instalaciones (dentro de 30 días) |
Porcentaje de solicitudes de mantenimiento completadas dentro de 30 días |
Equidad de acceso al internet en las escuelas |
Porcentaje de escuelas con suficiente ancho de banda de internet (cinco días o menos que el máximo uso diario de internet alcance más del 75 % de la banda de ancha disponible estándar por cinco minutos o más) |
||
Equidad de dispositivos tecnológicos |
Porcentaje de estudiantes con dispositivos informáticos personales proporcionados por PGCPS que tienen dos años o menos |
||
Realizar la excelencia operativa |
Satisfacción con el mantenimiento de instalaciones |
Porcentaje de partes interesadas que están de acuerdo que su escuela/edificio está bien mantenido |
|
Satisfacción con el entorno de aprendizaje |
Porcentaje de partes interesadas que están de acuerdo que su escuela tiene entornos de salón de clases que respaldan el aprendizaje estudiantil (p.ej., tamaño, temperatura, iluminación) |
||
Mejorar la creatividad, la colaboración y el intercambio de conocimiento |
Colaboración de la fuerza laboral |
Porcentaje de empleados que están de acuerdo que [su escuela/el distrito] ofrece oportunidades para que colaboren con colegas |
|
Innovación de la fuerza laboral |
Porcentaje de empleados que están de acuerdo que [su escuela/el distrito] les anima a innovar
Número de ideas identificadas e implementadas mediante las incubadoras de innovación |
||
Realizar la excelencia de la fuerza laboral |
Retención de empleados |
Porcentaje de empleados retenidos (empleados que no se se fueron del distrito debido a retiro, renuncia o despido) |
|
Retención de empleados - maestros |
Porcentaje de maestros retenidos (maestros que no se se fueron del distrito debido a retiro, renuncia o despido) |
||
Desarrollo de la fuerza laboral |
Porcentaje de empleados que completan oportunidades de aprendizaje profesional sistémicas voluntariamente
Porcentaje de empleados satisfechos con las oportunidades para el crecimiento profesional y la movilidad |
Meta de resultado 4: Salud mental y bienestar
Aumentar la conciencia sobre los vínculos entre la salud mental y el bienestar y el aprendizaje al eliminar estigmas, aumentar el acceso a recursos de apoyo y reducir el número de resultados educativos adversos evitables.
El logro de esta meta de resultado depende del enfoque del distrito en cuatro componentes, principalmente:
Los CSI de Nivel 1 para la meta de resultado 4 por cada componente de meta son:
META DE RESULTADO |
COMPONENTE |
INDICADOR VITAL DEL ÉXITO (CSI) DE NIVEL 1 |
DESCRIPCIÓN |
Salud mental y bienestar |
Aumentar la conciencia sobre los vínculos entre la salud mental y el bienestar y el aprendizaje |
Prácticas de instrucción basadas en el Aprendizaje Social y Emocional (SEL, por sus siglas en inglés) |
Porcentaje de personal docente que está de acuerdo en que se siente seguro en su capacidad de incorporar estrategias de aprendizaje socioemocional a la instrucción en el salón de clase. |
Prácticas de instrucción basadas en el trauma |
Porcentaje de personal docente que está de acuerdo en que se siente seguro en su capacidad de incorporar estrategias de aprendizaje socioemocional a la instrucción en el salón de clase |
||
Eliminar el estigma |
Actitudes sobre la salud mental y bienestar |
Porcentaje de partes interesadas que informan que la frecuencia con que observan/sufren estigmas relacionados con el uso de apoyos de salud mental en la escuela/el trabajo es “casi nunca” o “nunca” |
|
Aumentar el acceso a los recursos de apoyo |
Uso (recursos de apoyo estudiantiles) |
Porcentaje de estudiantes que usan recursos de salud mental y bienestar estudiantiles |
|
Uso (recursos de apoyo para los empleados) |
Porcentaje de empleados que usan recursos de salud mental y bienestar estudiantiles |
||
Reducir los resultados adversos |
Salud mental y bienestar estudiantil |
Porcentaje de estudiantes que usaron un recurso de apoyo o más cuyos resultados académicos mejoraron
Porcentaje de estudiantes que usaron un recurso de apoyo o más cuyos resultados conductuales mejoraron (p. ej. asistencia, incidentes disciplinarios, suspensión) |
|
Salud mental y bienestar de los empleados |
Porcentaje de empleados que usaron uno o más de los recursos de apoyo y que están de acuerdo en que el apoyo mejoró su salud mental y bienestar (p. ej. estrés, habilidades para enfrentar situaciones) |
||
Seguridad |
Porcentaje de las partes interesadas que está de acuerdo en que [ellos/sus hijos] se siente(n) seguro(s) en la escuela/trabajo |
Implementación y supervisión del progreso
Este plan estratégico de cinco años sirve como la guía principal hacia la transformación de PGCPS. Las metas de resultado definidas en este plan se realizarán mediante la ejecución de nuestras metas anuales específicas, medibles, alcanzables y relevantes en un plazo determinado (SMART, por sus siglas en inglés) alineadas con las obligaciones estratégicas. Los planes de desempeño de las escuelas individuales y oficinas se elaboran anualmente y apoyan la mejora transformativa mediante las estrategias priorizadas. Las prácticas deliberadas de supervisión de progreso, dirigidas por la Oficina de Rendición de Cuentas, están establecidas a nivel de cada escuela, oficina, departamento y división. Además, la directora ejecutiva lleva a cabo revisiones de progreso trimestrales de las metas estratégicas clave para supervisar el progreso a nivel sistémico.
La ejecución operativa y la gestión de la implementación del plan estratégico están basadas en el Marco de coherencia de PGCPS. El Marco de coherencia es un modelo que representa las interrelaciones de varias dimensiones de la fórmula de transformación del sistema escolar y sirve como un modelo para el pensamiento, el análisis, la toma de decisiones, la priorización y la mejora continua del sistema. Al aplicar una disciplina de gestión de desempeño hacia el cambio transformativo, el distrito escolar está en curso de realizar su visión.
Vincularlo todo
Tener metas de resultado claras, indicadores vitales de éxito medibles, objetivos y estrategias ágiles es fundamental para el éxito de este plan. Además, la implementación enfocada del plan para realizar la transformación a cada nivel de la organización requiere un enfoque disciplinado y cohesivo para la ejecución y supervisión del progreso. Las metas anuales, los objetivos, los planes de desempeño para cada escuela y oficina, un proceso disciplinado, las herramientas accesibles para medir y supervisar el progreso y un sistema de rendición de cuentas de la supervisión son elementos fundamentales para la gestión de la implementación estratégica.
La figura 4 muestra el circuito de conexión y retroalimentación de los planes clave y de las estructuras de presentación de informes que guían, supervisan y comunican nuestro progreso. Este enfoque estructurado de planificación, ejecución, supervisión de progreso y mejora continua en todos los niveles de la organización proporciona un beneficio triple. Primero, garantiza que todos los estudiantes, independientemente de su identidad o sus circunstancias, tengan la oportunidad de matricularse exitosamente en un entorno de aprendizaje culturalmente receptivo y riguroso que guía a cada graduado de la escuela superior al éxito en la universidad, carrera profesional y/o su elección de trayectoria de vida. Segundo, empodera al personal a ser creativo en su planteamiento para demostrar y lograr la excelencia. Tercero, ofrece un enfoque centrado y cohesivo del aprendizaje y de la mejora organizacional que demuestra excelencia constante, innovación y agilidad en un entornocambiante.
FIGURA 4: Estructura de planificación y supervisión de PGCPS